¡Orgullo Costarricense! Silvia Baltodano Hace Historia al Ser Seleccionada como Líder Regional en el Prestigioso Programa CALI Fellows
- Javier Echeverría
- Jun 25
- 3 min read

En un hecho sin precedentes para el arte y la cultura en Costa Rica, la reconocida artista interdisciplinaria Silvia Baltodano ha sido seleccionada como parte de la Clase 18 del programa de liderazgo de la Fundación CALI (Central America Leadership Initiative). Su nombramiento marca un momento histórico, al convertirse en la única representante del sector artístico y cultural en este grupo de 24 líderes centroamericanos, provenientes de diversos ámbitos estratégicos.
Una Trayectoria Artística que Inspira
Silvia Baltodano, nacida el 8 de agosto de 1988 en San José, Costa Rica, es una figura emblemática en el ámbito del teatro musical costarricense. Desde temprana edad, mostró una pasión innata por las artes escénicas, iniciando su formación en ballet a los 3 años. A los 16 años, representó a Costa Rica en el Young People’s Art Festival en Corea del Sur, donde su coreografía fue galardonada con el máximo premio en la categoría de ballet.
Su formación académica incluye estudios en el Canadian College of Performing Arts y un título en Teatro Musical de la Royal Central School of Speech and Drama en Londres. A su regreso a Costa Rica, fundó Luciérnaga Producciones, una compañía dedicada a la producción de musicales de gran escala, incluyendo "West Side Story", "Chicago”, “Jesucristo Superestrella”, “In The Heights” y participó como Sally Bowles en “Cabaret", por el cual recibió el Premio Nacional de Teatro Ricardo Fernández Guardia en 2019.
Además de su labor como actriz y directora, Baltodano ha sido profesora en programas como "Nace una estrella" y jurado en "Dancing with the Stars" Costa Rica, contribuyendo significativamente al desarrollo del talento artístico en el país. Su voz crítica sobre la falta de apoyo a las industrias creativas ha resonado tanto en escenarios como en medios nacionales.
El Programa CALI: Forjando Líderes para un Futuro Sostenible
La Fundación CALI, establecida en 2004, tiene como misión desarrollar una red de líderes centroamericanos comprometidos con la transformación social y económica de la región. El programa incluye cuatro seminarios intensivos que abordan temas como el desafío del liderazgo, la construcción de una sociedad justa, la globalización y el legado personal.
Cada participante diseña e implementa un proyecto de impacto social o ambiental alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al unirse a CALI, Baltodano se integra a una comunidad de más de 3,200 líderes en más de 50 países, todos comprometidos con la creación de sociedades más equitativas y sostenibles.
Repercusiones Nacionales: Un Hito para el Sector Cultural

La participación de Baltodano en CALI representa una oportunidad única para amplificar su impacto en Costa Rica. Su experiencia en la producción y dirección de obras que abordan temas sociales, como "Querido Evan", que trata sobre la salud mental en jóvenes, demuestra su compromiso con el uso del arte como herramienta de transformación social. A través del programa, se espera que desarrolle iniciativas que fortalezcan las industrias creativas, fomenten la inclusión y promuevan el bienestar comunitario.
Líderes de Verdad: Qué Significa Ser Parte de CALI
El viaje de 20 meses que ahora emprende Silvia implica encuentros presenciales, mentorías, lecturas filosóficas y debates sobre dilemas éticos. Más que un reconocimiento, ser parte de CALI es una prueba de liderazgo auténtico. Los Fellows deben confrontar sus valores, identificar contradicciones entre lo que hacen y lo que creen, y construir una visión con propósito.
En palabras de la propia organización: "No se trata de acumular logros, sino de preguntarse para qué se lidera, a quién se sirve, y cuál será el legado que dejamos". Esta filosofía encaja perfectamente con la trayectoria de Baltodano, quien ha utilizado su arte no solo para entretener, sino para incomodar, educar y mover corazones.
Centroamérica Necesita Líderes
En tiempos de polarización, migración masiva, crisis climática y retos estructurales en educación y empleo, Centroamérica necesita nuevas voces. Voces que no teman sentir, llorar, crear y rebelarse desde la empatía. Voces como la de Silvia Baltodano.
Su selección no es solo una victoria personal. Es una señal para todo un continente de que el arte, la sensibilidad y el liderazgo no solo pueden coexistir, sino que cuando lo hacen, pueden cambiar el mundo.
Silvia Baltodano hace historia, y no solo representará a Costa Rica ante el mundo. Representará la posibilidad de que Centroamérica se mire a sí misma con dignidad, ambición y esperanza.
Comments